lunes, 7 de septiembre de 2009

Democracia: Justicia de dudosa procedencia

En teoría con Kant se habla “del estado natural al derecho positivo” que en concreto habla precisamente de la diferencia entre lo que nos corresponde por hecho de ser seres humanos, de estos derechos humanos concretamente en términos más modernos, y el derecho que se nos es otorgado por medio de las leyes por parte del Estado, conceptos básicos que están siendo ignorados por el neoliberalismo. Desde hace algún tiempo se viene comentando del crecimiento que tuvo la propiedad privada a partir de la aparición del capitalismo, que desde Adam Smith con su filosofía de “dejar hacer, dejar pasar” ha venido creciendo, tanto así que en este momento de la historia podemos ver como ejemplos supra estatales (ósea que están por encima del Estado) como es el caso de la Unión Europea, que en concreto es un acuerdo privado económico entre países. Pero ¿A qué viene todo esto? En Deep Democracy se rescata esta idea que parece perdida , que es de los derechos fundamentales del hombre, de su participación activa en los aspectos que refieren a su vida, derechos otorgados por esta democracia globalizada, pero que en algún punto se transforma, desviándose hacia sólo un sector poblacional y no de todo el conjunto social. Los derechos se limitan para quienes pueden adquirirlos, no porque seas un individuos, ahora se condicionan, dejando a un lado al resto del grupo inclusive sin siquiera los recursos más humanamente esénciales. En la lectura The right to the city se comenta que es derecho de un ciudadano el exigir lo que le corresponde por parte del gobierno, hablando de tan sólo necesidades básicas, como lo es la propiedad y una infraestructura adecuada, pero como se ha convertido a partir del neoliberalismo, la tenencia de la propiedad se ha vuelto un problema sustancial sobre todo en las sociedades altamente pobladas, por lo que se deja en el aire a este sector que cada día va en aumento, complicando aún más su situación de vida. Ahora, en lo más básico del derecho, se habla de que debe haber una reciprocidad en la relación Estado- Sociedad, la ley fue creada para puntualizar lo que corresponde a cada quien, pero que en nuestros días esta supeditado por el ingreso percápita de los individuos. A raíz del neoliberalismo y la globalización ya se venia hablando de que lo privado esta sobrepasando al Estado, por lo que cada quien considere, pero que en este momento se esta enfrentando directamente con el sector poblacional del que se mantiene en sus bases. Entramos en una dicotomía ¿no les parece? Por una parte el sistema económico y su pode hegemónico dentro de la sociedad y por otro lado ataca directamente a su mano de obra principal, si bien la tecnología ha venido a sustituir a la mano de obra, aun se sigue dependiendo de esta.

En contrapeso a esta situación, cada vez más se hablan se organizaciones en pro de los sectores afectados, como lo es el caso de “La Alianza” (Véase Deep Democracy SPARC, NSDF y Mahila Milan, buscador: proyecto) que tiene varios puntos a su favor: son organizaciones de origen estrictamente de clase, estoy hablando de que las personas que integran estas ONG’s, provienen de estos sectores afectados, el principal propósito de todas las organizaciones es mejorar las condiciones de vida de estas comunidades, antes de la alianza cada una lo hacia desde su trinchera y que estas organizaciones se han mantenido distantes de una “politización”, ósea de la intromisión de partidos políticos en sus organizaciones, ya que en la India es muy común que las organizaciones de cualquier tipo se vean orientadas con fines electorales. Esta organización ha destacado este punto, pero Almond y Verba en su libro “La Cultura Cívica”, comentan en el apartado 4, que las manifestaciones de las organizaciones deben ser forzosamente políticas, pero lo político debe ser entendido por definición, más no está idea errónea de la afiliación a un partido político, si se está haciendo una demanda social no se puede separar la idea de que es por una vía política por la que se tiene que lograr, a mi perspectiva este es un mal entendido fundamental de la organización. La principal problemática de cualquier organización de este tipo, siempre va a ser el financiamiento, estamos hablando del segundo país más poblado del mundo, sólo detrás de China, uno de los más pobres y discriminatorios por religión. Organizaciones y países internacionales han levantado la mano para apoyar estos proyectos, no únicamente en la India, también en Sudáfrica y otros países del continente, pero sigue siendo insuficiente, también debido a la constitución de la alianza, siendo parte fundamental la religión que es la base de su sociedad, la discriminación se ha visto como un obstáculo dentro de estas buenas causas, porque entre el sector poblacional se encuentran personas de toda índole, incluyendo musulmanes, con los que han mantenido sus principales conflictos, opacando en ciertos momentos la causa de la organización.

Es en estos casos donde se ve la debilidad del Estado frente a los poderes del capitalismo, estamos en una época de crisis humanitaria, en la que mientras nuestro poder adquisitivo sea limitado o nulo se marcara en la hora en que se aplique la justicia, pero de igual forma ganara la batalla el que posea más, algo frívolo ¿no?

Bibliografía:

Appaduray, Arjun. Deep Democracy. Politic Culture 2002.

Kant Emanuel, (1975). Principios metafísicos de la doctrina del derecho, México. UNAM

David, Harvey. The right to the city. New Leith rewiew 53. Septiembre-Octubre 2008

Para reflexionar...

Lectura: La Fragmentación Publico Global

Complemento:

Noticia El País: Espacio Público


No hay comentarios:

Publicar un comentario