-->
El ejemplo de la ARB (Asociación de Recicladores de Bogotá)[1], es una realidad, no sólo en America Latina, sino incluso en gran parte de Asia, África y algunos países de Europa, en los cuales está practica del reciclaje se ha convertido en un modus vivendi para las clases sociales baja
s o en extrema pobreza, que operan a veces dentro de una organización establecida, pero que en su mayoría se destaca por hacerlo de manera ilegal.

En primera instancia se escucha de buena manera trabajar o vivir del reciclaje, empezando por las causas favorables hacia el medio ambiente que esto ocasiona y en segundo porque se habla de que la gente que se dedica a realizar este trabajo, aparte de que hace una contribución a la ecológica, se hace también de una manera respetable de medio de subsistencia. Pero detrás de esta idealista concepción se encuentra todo un submundo de problemas sociales, de salud y hasta políticos, que hace forzosamente volver a reflexionar acerca de esta “buena causa”.

Este programa, como ya hacia mención, no es exclusivo de regiones, en todo el mundo suceden este tipo de acciones por parte de estos grupos, en unos más que en otros, pero haciendo relación directa con la ciudad de México, se habla de que estas personas dedicadas a al reciclaje constituyen una parte fundamental en el proceso, son la base de la pirámide, en la cual este sector es el más afectado, porque se encuentran en l grupo de mayor riesgo de todos, ya que estas persona
s directamente son las que recogen la basura de entre los desperdicios entre los tantos tiraderos que existen para la región del DF, poniendo en riesgo su vida, porque se hacen en condiciones si protección alguna dentro del un mundo de desperdicios de cualquier tipo, luego cuando ya se tiene el producto a reciclar, se enfrentan contra todas las pequeñas mafias que hay dentro del reciclaje ilegal, desde productos mal pagados por intermediarios hasta el funcionar ilegalmente por trabajadores, que al momento de que estas personas hacen la acción de compra-venta están cometiendo un delito.
Este problema va muy relacionado con la situación de las personas que viven en la pobreza, sobre todo son personas que no tienen alguna otra forma de insertarse en el mundo del sector lega, tal vez en su mayoría por la falta de información o por los impedimentos predispuestos de su situación económica.
Bibliografía:
La Asociación de Recicladores de Bogotá, Best Practices Database.
Para reflexionar...
[2] Véase De pepenadores y tiradores.
El sector informal y los residuos sólidos municipales en México y Brasil. Introducción al Sector Informal. Clasificaciones. Instituto Nacional de Ecología.
El sector informal y los residuos sólidos municipales en México y Brasil. Introducción al Sector Informal. Clasificaciones. Instituto Nacional de Ecología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario